lunes, 24 de enero de 2022

El último cuerpo de Ursula

 

El último cuerpo de Úrsula es una novela de la fallecida escritora peruana Patricia De Souza (1964-2019) que fue publicada en el año 2000. Aquí la autora plantea una novela experimental o de estructura no clásica en la que no cuenta una historia, sino que a partir de una anécdota o situación (la protagonista sufre una lesión en la columna que la deja mutilada), la narradora reflexiona o rememora sobre su pasado, presente y futuro. Es decir, se trata de una breve novela fragmentaria, llena de recuerdos, digresiones, reflexiones, anécdotas sobre su vida, la muerte, el cuerpo, el lenguaje, su país, la gente, el amor, el deseo, la pasión, su familia, sus padres, amantes, parejas, amigas, etc. 

Con el transcurrir de la historia, uno se percata que la anécdota inicial (la lesión en la columna) cobra cada vez menor importancia y resulta solo una excusa para reflexionar sobre la vida de la protagonista y el mundo que la rodea. Incluso, se sugiere que está lesión no es física, sino también y, sobre todo, psicológica. Y esto la lleva a privarse del deseo, del placer del cuerpo, que fue su lei motiv antes de aquella lesión. Precisamente, una de la premisas fundamentales de esta novela es que "el final empieza por la ausencia de placer".

Sobre la novela, debo destacar la elegante prosa de la autora y sus agudas reflexiones sobre diversos temas del ser humano. Sin embargo, en mi opinión, no funciona esta estructura fragmentaria que plantea De Souza, pues carece de una historia sólida. En otras palabras, no hay novela sin historia, y aquí se palpa esto. Asimismo, el desenlace deja varios cabos sueltos (¿por qué van a enjuiciar a la protagonista? ¿qué la llevó a que el tal Orlando le corte los pezones?). Y no es que me escandalice el final, sino que, al no estar bien contado el relato, el final se vuelve sorpresivo (eso no está mal), pero en el sentido de desconcertante, ilógico o poco verosímil.  





 


Tokio blues. Norwegian Wood

Tokio blues es una novela del japonés Haruki Murakami de 1987 que es considerada una de sus obras con mayor acogida y reconocimiento . Cuenta la historia de un joven Toru Watanabe que ve su vida cambiar cuando se suicida su único y mejor amigo. Sin buscarlo, luego de un año, se ve envuelto en una relación amorosa con quien fue la enamorada de su gran amigo; pero esto se modifica cuando ella, Naoko, se aleja de su vida al parecer sin motivo. Es ahí cuando Toru Watanabe, ya en la universidad, y luego de varias aventuras nocturnas con chicas, conoce a otra joven, Midori, quien se presenta como una luz de esperanza. Sin embargo, las cosas se complican, porque, sin esperarlo y de pronto, recibe una carta de Naoko. 

Hay que indicar que Murakami goza -al menos por la traducción- de una excelente prosa y su modo de narrar resulta envolvente. Me pasó que hasta la mitad de la novela me encantó la historia de Toru Watanabe, pero en el último tramo me pareció redundante y desgastante el tema del sexo en torno a las aventuras del protagonista. Sentí como que esa fórmula funcionaba, pero de tan manida comenzaba a volverse previsible. Entonces, esas escenas sexuales-eróticas del protagonista perdían eficacia en el lector. Un ejemplo es esa escena en la que Toru se acuesta con la amiga de Naoko (Reiko), pese a que Naoko acababa de fallecer. 

En suma, Tokio blues es una novela que provoca adicción en el lector, que goza de una buena prosa, y que cuenta una historia bien narrada, y que, sin embargo, recurre a fórmulas (escenas de sexo) que terminan resultado previsibles y merman el resultado final. Pese a esto, es un libro muy recomendable. 





martes, 18 de enero de 2022

El delfín

Considerado un best seller, el libro El delfín del escritor peruano Sergio Bambarén (1960) me pareció una obra sobrestimada por el público. Es decir, su gran número de ventas no va de la mano necesariamente con la calidad. Pero, a su vez, luego de leerlo, también se explica por qué ha alcanzado éxito comercial. El valor de El delfín radica en que cuenta, a través de la historia de este animal marino que busca surfear la ola perfecta, la historia de cualquier ser humano adulto que se deja llevar por la rutina y renuncia a sus sueños de niño o adolescente. Precisamente, en este pequeño libro, Sergio Bambarén (1960), con una prosa que muchas veces cae en el lugar común, y reitera machaconamente frases aleccionadoras, logra -valga la contradicción- que el lector se percate o reflexione sobre la importancia de luchar por sus sueños y escuchar a su corazón. Por tanto, si algún mérito tiene este libro, es que uno termina de leerlo y tiene claro que no debe renunciar a sus sueños, pues de esto depende nuestra felicidad. Simple, pero efectivo. Y Bambarén transmite bien este objetivo.   



Sobre héroes y tumbas

Por cuestiones de trabajo y temas familiares, dejé abandonado este blog varios meses (y no creo que a nadie le importe mucho). Sin embargo, retomo este blog, ya que es una forma de retomar la escritura y la disciplina que he perdido. Aquí enumero dos libros que he leído en noviembre y diciembre del 2021 y doy una breve reseña o comentario al respecto:

1) Confesiones de un inquisidor. Memorias de César Hildebrandt

Este es un libro de memorias del periodista peruano César Hildebrandt (1948), a partir de una larga entrevista que le hace la periodista Rebeca Diz, quien también es su pareja. Cabe indicar que el libro es interesante sobre todo por las agudas reflexiones del protagonista sobre su país, el mundo, el periodismo, la literatura, etc, Hildebrandt es un hombre muy culto, autodidacta, que posee una amplia visión del país de los últimos cuarenta años (una visión desencantada y escéptica). Destaca sobre todo su historia como periodista de prensa y televisión y su trato directo con los políticos e intelectuales peruanos de la época.

2) Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sábato)

Considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX, Sobre héroes y tumbas no me pareció una obra maestra, pese a ser ambiciosa y contar con buenos momentos. Coincido con la dedicatoria o prólogo del autor, cuando Sábato reconoce que su libro está lleno de imperfecciones. Yo también noté lo mismo mientras leía la novela. Lo mejor del libro es, en mi opinión, los dos primeros capítulos, sobre todo "El dragón y la princesa" en el que se aborda está relación tóxica y existencialista entre los jóvenes Alejandra y Martín. Sin duda, ese capítulo promete un gran libro. Sin embargo, la trama se va diluyendo con la poco cuajada historia de la familia de Alejandra (los Vidal Olmos), que atraviesa a varias generaciones y busca ser un mosaico de la historia argentina, pero sin lograrlo, en mi humilde opinión.