jueves, 19 de diciembre de 2019

Sexografías


Gabriela Wiener (1975) es una periodista y escritora peruana que publicó en el 2008 su libro Sexografías, una recopilación de crónicas que aparecieron en la revista Etiqueta Negra y otras. Wiener se considera una representante del periodismo gonzo, que consiste en escribir en primera persona y donde el periodista es un personaje de la historia. Sexografías -como lo afirma la misma Wiener- es un libro transgresor en el cual su autora explora en las diferentes caras del sexo desde su perspectiva de mujer liberal que cuestiona su entorno machista. Llama poderosamente la atención los temas poco comunes que escoge, el riesgo y el coraje para involucrarse en esos entornos e historias, el modo sencillo y bello de narrar, y así involucrar al lector y conmoverlo. Por ejemplo, en esta reedición de Seix Barral (2015), encontramos 17 crónicas, todas de calidad, siendo quizás las más destacadas "Adiós ovocito, adiós", en la que cuenta su experiencia como donadora de óvulos en Barcelona; "Mozart, la iguana con priapismo", una iguana que tiene una erección prolongada en uno de sus dos penes; "Trans", la historia de Vanesa, una trans peruana que se traslada a París para triunfar; "Nacho se lo monta con quince", que narra su acercamiento al famoso actor y director porno español Nacho Vidal; "El fin del porno", en la que cuenta su experiencia con la llegada del porno virtual; "El planeta de los swingers", una incursión con su pareja al club barcelonés 6&9 para experimentar el intercambio de parejas. En esta y las demás crónicas sobre sexo (en su gran mayoría), Wiener te sumerje en sus relatos personales y no tiene tapujos para mostrarse tal como es: con sus fantasías, pulsiones sexuales, miedos y descarnada intimidad. Por si fuera poco, la prosa es bella y sutil, y los textos están bien trabajados en su estructura. Además, son de sumo interés las crónicas sobre su experiencia con el ayahuasca ("Viaje a través del ayahuasca"), su incursión en una cárcel de Lima ("En la cárcel de tu piel, tu tajo"), la fiebre por tunear o modificar viejos autos ("El delirio del tuning"), etc. El humor está presente en varias de estas.

Sin duda, Sexografías muestra que Gabriela Wiener es la mejor cronista peruana en la actualidad (incluyendo a los hombres), no solo por el riesgo que asume y el trabajo que despliega en estas originales historias, sino también por su fino trabajo con el lenguaje y su arquitectura.   

lunes, 9 de diciembre de 2019

Crisis respiratoria

Susanne Noltenius (1972) es una escritora peruana que ganó el premio Nacional de Literatura en el género cuento, en el 2017, por su libro Tres mujeres. Su primer libro, también de cuentos, se publicó en el 2006 y lleva el título Crisis respiratoria. Compuesto de once relatos, ocho de ellos se agrupan en dos títulos más generales: 1)otoño, invierno, primavera, verano y 2)padres e hijas. Al igual que en su segundo libro, Noltenius siente predilección por los personajes femeninos, las relaciones de pareja en el matrimonio o noviazgo, la relación con las hija(o)s, o con el padre o la madre. Asimismo, la insatisfacción de estas mujeres está muy presente, tanto en el ambiente familiar, personal y laboral. Sin duda, Noltenius goza de un gran talento, desarrolla un buen trabajo con el lenguaje y te sumerge -a través de sutiles atmósferas y descripciones- en sus historias de manera envolvente. No solo eso, hay relatos que poseen una doble línea o una subhistoria que transcurre paralelamente a la trama principal. Sin embargo, hay cuentos mejores que otros, es decir, más logrados y con finales más contundentes. Personalmente, los cuentos de parejas son interesantes, pero llega un momento en que se vuelven reiterativos (y hasta monotemáticos). Por eso, destaco los cuentos del bloque Padres e hijas, sobre todo "Escena de circo" y "Al pie del volcán". 

En todos estos relatos, Noltenius no desentona y hasta el relato menos logrado, reviste interés. Aún se percibe, al ser su primer libro, que está buscando su voz o que está cuajando. Objetivo que sí logra en su siguiente obra, la premiada Tres mujeres. Precisamente, este 2019, ha publicado su primera novela Tiene que haber otro final. Sin duda, Susanne Noltenius, hija de padre alemán y madre peruana, es una autora digna de ser estudiada a mayor profundidad y muestra que la literatura peruana goza de muy buena salud, junto con otras talentosas autoras como Alina Gadea y la reciente fallecida Patricia de Souza. 

domingo, 8 de diciembre de 2019

Diario de un profesor (67)

Me cruzo, en el pasillo del instituto donde trabajo, con un profesor de cabello blanco. Siempre nos saludamos, pero esta vez iniciamos una conversación involuntaria (al menos de mi parte). Estamos en semana de corrección de exámenes finales, un ciclo más que acaba, y el profesor de aspecto bonachón, alto, colorado y voluminoso, se lanza con un torrente vertiginosos de palabras sobre las quejas u observaciones de los alumnos acerca de sus notas finales, sobre las críticas severas que algunos de estos colocan en las encuestas docentes, sobre los alumnos flojos y "brutos" que uno llega a conocer, etcétera. Yo casi no hablo, solo escucho al profesor que parece realizar un acto de catarsis o de desfogue, agita las manos, se acerca y se aleja de mí mientras lanza sus quejas: "Yo les digo, ya sé que soy incompetente, aburrido, que doy miedo, así que no se cansen en repetírmelo en las encuestas. Ellos se ríen" o "Siempre son los mismos quienes colocan esas críticas de mala leche; sin duda, lo hacen para vengarse de uno". Y yo, en ese momento, también recuerdo algunas críticas severas de algunos alumnos hacia mi persona ("nunca cumple con el sílabo", "nunca devuelve los exámenes", "su trato no es cortés", etc.) y me identifico con lo que dice el profesor. Trato entonces de darle algunos palabras de aliento, de decirle que a todos nosotros nos pasa lo mismo, pero que sin embargo, hay también buenos alumnos. Y el hace mía sus palabras, y termina lanzando una apología sobre aquellos estudiantes esmerados y disciplinados. Finaliza diciendo -con aire sombrío- que lleva 6 años como profesor a tiempo completo en la carrera de Economía (antes solo enseñaba en las noches como pasatiempo) y que a su edad (59 años) ya le es muy difícil reinsertarse a una empresa privada o pública. Me pregunto: ¿Cómo será mi futuro como profesor de acá a veinte años?

jueves, 5 de diciembre de 2019

Lobos solitarios

Lobos solitarios (2017) es un relato publicado como una plaqueta por el escritor peruano Fernando Ampuero, autor del libro de cuentos Paren el mundo que acá me bajo. En aquel cuento, Ampuero cuenta la historia de dos antiguos compañeros de trabajo en la revista Caretas: Edmundo y Xavier, quienes sueñan con escribir la obra maestra, pero nunca lo hacen, ya sea por pereza o por un perfeccionismo que los termina hundiendo. Edmundo y Xavier son como el Bartleby, del escritor norteamericano Herman Melville, aquel célebre personaje que, ante los requerimientos de su jefe de oficina, respondía: "Preferiría no hacerlo". Edmundo y Xavier son periodistas ermitaños, solitarios a su manera, que sueñan con escribir esa novela que les dé sentido a sus vidas, sin embargo, no pueden concretarla. Ampuero, que los conoció personalmente, aprovecha esa cercanía para narrar sobre esos dos personajes misántropos, extraños que generaban inquietud y cierto temor entre sus colegas. Pese a eso, creo que Ampuero pudo reflejar mejor el ambiente periodístico de esa mítica revista que tenía al "ogro" Zileri como su director. Más aún, no profundiza lo suficiente en sus personajes, aunque el narrador señala -al inicio del relato- que no fue íntimo amigo de ellos y solo compartió un lugar de trabajo durante algunos años. Y aunque realiza buenas descripciones de los personajes y ciertas características o extravagancias suyas, siento que queda en la superficie y no llega a explotar del todo la historia que tiene entre manos. Asimismo, la prosa es correcta, ágil, entretenida, sin alcanzar un vuelo lírico o poético. 

En suma, Lobos solitarios es un cuento que se lee con fluidez, que tiene reminiscencias del Bartleby del Melville, pero que no posee la contundencia psicológica y existencialista de este relato.  
    

domingo, 24 de noviembre de 2019

Yo amo a mi mami

Yo amo a mi mami (1998) es la quinta novela del escritor y periodista peruano Jaime Bayly, luego de su “trilogía gay” No se lo digas a nadie  (1994), Fue ayer y no me acuerdo (1995) y La noche es virgen (1997). A diferencia de estas novelas, en Yo amo a mi mami, como lo confiesa el propio escritor, intentó escribir un libro que su madre pudiera leer sin escandalizarse y que giraba sobre su feliz infancia en una inmensa casa en Chaclacayo, en Los Cóndores. Tomando como inspiración Un mundo para Julius, del peruano Alfredo Bryce Echenique, Bayly narra la historia a partir de un narrador niño curioso y sensible que, a lo largo de 19 capítulos, nos va contando a los personajes que conoció en esa etapa vital de su vida. Muchos de ellos, y quizá algunos de los mejores capítulos, corresponden a los empleados y empleadas humildes que trabajaron en el caserón al mando de su autoritario padre y su beata madre. El niño Jimmy relata sus entrañables vínculos con su nana Eva, quien resultará injustamente despedida por su madre; con el Chino Félix, el divertido  jardinero y mil oficios de la casa, quien se accidentó mientras desempeñaba sus labores y dejó de trabajar; con Albino, quien tenía un quiosquito cerca de la casa de sus padres y le vendía gaseosas y bizcochos chancay; con Leo, el chofer moreno cincuentón que todos los días lo llevaba y recogía del colegio; con Flavio, el mayordomo blanquísimo de sus abuelos paternos; con Manu, la vieja cocinera de su casa, que era como su segunda mamá, y que termina falleciendo inesperadamente. Con todos ellos, Jimmy entabló un vínculo fraterno y lleno de complicidad. Aunque su padre, un banquero insensible, le prohibía a su hijo que sea amigo de ellos, el niño Jimmy encontró mayor cariño en esos hombres y mujeres humildes que en su propio padre. Todas estas historias están narradas con ternura, nostalgia y cierto lirismo. Otros capítulos tratan sobre algunos amigos o compañeros del colegio a quienes admiraba o quería parecerse; otros, quizá dos de los mejores, sobre su hermana mayor Soledad que tenía un cabello largo y hermosísimo, y que vivía en un mundo de ensoñación; y su papapa, es decir, su abuelo materno, quien era un hombre muy divertido y consentidor con su nieto.  También se cuenta la historia de una niñita pecosa de la cual se enamora Jimmy; de un primo mayor que es atrapado por el vicio de las drogas y un día desaparece; y sobre su tío comunista que vive a salto de mata. 

En casi todas estas historias, Bayly nos conmueve con la sensibilidad del niño narrador y nos va revelando la humanidad de estos personajes. Asimismo, nos va mostrando los prejuicios y el racismo de sus padres ante aquellos de condición humilde y razas cobriza o morena. En Yo amo a mi mami, Bayly no solo pinta un lienzo de la clase alta limeña, a partir de su familia y sus relaciones, sino que la critica al mostrarla en sus conductas y taras, también cuestiona el papel de los militares (varios de ellos amigos de su padre); y reivindica el papel de los humildes, de los cholos peruanos, que pese a sus estrecheces son seres llenos de sueños, bondad y humanidad. En esta novela, Bayly demuestra no solo talento narrativo, a través de una prosa lírica y llena de humor (y que juega con oraciones larguísimas), sino también una fina sensibilidad para retratar personajes de diversas clases socioeconómicas del Perú. En suma, Yo amo a mi mami es, posiblemente,  la mejor novela de Jaime Bayly.  

jueves, 7 de noviembre de 2019

El francotirador

En el 2001, el periodista y escritor peruano Jaime Bayly publicó, a través del diario Correo, en fascículos coleccionables, un conjunto de crónicas políticas sobre la campaña a la presidencia del Perú, en la cual resultó ganador Alejandro Toledo. El título con que se agrupó estas crónicas fue El Francotirador. Precisamente, en esa época, Bayly dirigía, en canal 2, el programa político El Francotirador, en el cual entrevistó a diversos candidatos a la presidencia y otros cargos públicos: entre ellos, a Lourdes Flores Nano, Alejandro Toledo y Alan García (este fue su último entrevistado antes de la segunda vuelta). Compuesta de 4 crónicas personales y 16 crónicas políticas, aquí Bayly, con prosa ágil y amena, y dueño de un gran humor, recrea los pormenores, los entretelones de lo que ocurrió en aquella campaña política. Cuenta lo que él vivió desde su papel del periodista y luego como líder, junto a Álvaro Vargas Llosa, de un movimiento que alentó el voto en blanco (sin mucho éxito).

En estas crónicas risueñas y muy bien escritas, Bayly narra cómo su amistad y apoyo inicial al candidato Toledo  termina desmoronándose, luego de que revelara, en su programa de televisión, el caso de Zaraí Orozco, la hija negada de Toledo y que años más tarde tendría que reconocer. A partir de ese momento, luego de una momentánea reconciliación (tras una conversación áspera en casa del empresario Adam Pollack), ambos se vuelven rivales y enemigos. En otra hilarante crónica, relata cómo planeó la pregunta a la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, acerca de si era virgen o no. Más adelante cuenta cómo hizo caer a José Luis Risco, vicepresidente de la plancha de Flores Nano, con preguntas sobre quién era presidente de tal o cual país. En otra, narra cómo Toledo, con el fin de atraer votos, creó la mentira de que Bill Gates era un viejo amigo suyo e iba a reunirse con él para apoyarlo en un proyecto para instalar computadoras e internet en todos los colegios públicos del país. Asimismo, cuenta con minuciosidad cómo conoció a la precoz adolescente Zaraí Toledo y su madre, y los dilemas de Bayly acerca de si presentar su caso en su programa de televisión. Finalmente, relata con lujo de detalles cómo convenció a Alan García para ser entrevistado antes de la segunda vuelta, y lo que ocurrió el día de la inolvidable entrevista. Sin duda, una de las mejores y más divertidas crónicas del conjunto. Hay que acotar también que las 4 crónicas personales que aparecen en el libro son entrañables e hilarantes.

En suma, Bayly demuestra que, posiblemente, lo mejor de su obra no esté en sus novelas, sino en esas crónicas suyas que aparecen los lunes en Perú 21, y en este libro que pasó casi desapercibido y es muy difícil de conseguir. 

domingo, 3 de noviembre de 2019

Diario de un profesor (66)

A veces, como profesor, te topas con un alumno diferente, díscolo, desobediente, que su única misión, a primera impresión, parece ser el sacar de sus casillas al docente o retar su autoridad. Normalmente, reaccionamos tratando de imponer nuestra presunta jerarquía, haciéndolo callar con rostro ceñudo. Casi siempre esto no funciona, el estudiante díscolo volverá a la carga, y si posee sentido del humor y de la ironía, el grupo que conforma la clase festejará sus bromas y se hará pronto cómplice y aliado de este ambiente de algarabía y relajo que imposibilita el normal desempeño de la clase. ¿Qué hacer ante esto? ¿Qué estrategia aplicará el profesor? ¿Volver a callar al alumno rebelde sin causa? ¿Generar en él miedo? ¿O intentar algo diferente que no vaya por la represión, la coacción, sino por la corrección de una actitud a través del diálogo o la reflexión? No lo sé, la verdad. Hay un libro que no he terminado de leer: se llama Mal de escuela, del francés Daniel Pennac. Ahí él cuenta su mal experiencia como alumno, su rebeldía como una forma de hacerse notar y compensar sus pésimas calificaciones. Sin embargo, indica que fue gracias a unos pocos profesores que se involucraron en su caso, se zambulleron varias veces, y lograron salvaron. Y  sobre todo, confiaron en él -a través de unas palabras amables, unos gestos, una mirada- y él empezó a confiar en sí mismo. A eso debemos apuntar: no a la coacción, sino a potenciar sus fortalezas. Es un camino largo, qué duda cabe, pero dura para toda la vida. 

El niño terrible y la escritora maldita


Image result for el niño terrible y la escritora maldita
El niño terrible y la escritora maldita (2016) es una novela del escritor y periodista peruano Jaime Bayly, conocido por títulos como No se lo digas a nadie (1994), Los últimos días de La Prensa (1996), La noche es vírgen (1997), entre otros. En El niño terrible y la escritora maldita nuevamente Bayly utiliza como base su vida privada y pública para contarnos su historia de amor con su joven esposa Lucía y el nacimiento de su pequeña hija Sol, y cómo esto desencadena la ruptura en las relaciones con su ex esposa y sus hijas adolescentes, además de su ex pareja varón. Para esto Bayly juega con la autobiografía y la autoficción, incluso, quizá, de manera más notoria que en sus primeras novelas. No es casual que, en su historia, inserte crónicas que publicó para el diario Perú 21 entre los años 2009 y 2012. Sin embargo, tal como señala el escritor y crítico José Carlos Yrigoyen, las novelas de Bayly -sobre todo las últimas- son irregulares, y esta no es la excepción. Este libro de Bayly contiene algunas páginas valiosas, algunas crónicas que se insertan que tienen un vuelo literario y estético, y un desenlace que conmueve y muestra el vacío del narrador; no obstante, la mayoría de páginas son un torrente caudaloso de palabras que resultan redundantes y terminan cansando al lector. Como indica Yrigoyen en su crítica, este libro de más de 300 páginas, pudo haber tenido solo la mitad y el resultado hubiese sido mucho mejor. Parece que Bayly no cuenta con un editor que le diga corta aquí, omite esto, etc. Otro problema con Bayly es que hace uso, varias veces, de un humor grotesco, chabacano que no aporta nada y por el contrario desluce la historia, y esto lo hace cuando realiza alusiones a lo sexual. Por el contrario, el mejor Bayly aparece cuando habla de su gran pasión: el escribir, el perseverar tercamente en ese noble oficio pese a que se considera un escritor mediocre. Otra de las mejores páginas de este libro trata sobre su nueva hija Sol, fruto de su relación con joven esposa, y cómo ellas dos lo llevan a tolerar la vida, a embellecerla, a enriquecerla, pese a la gran tristeza de no poder ver a sus hijas mayores. 

En suma, pese a que Bayly tiene mejores novelas y esta adolece de notorios defectos, El niño terrible y la escritora maldita se lee de manera ágil y entretenida y contiene algunas páginas que merecen la pena ser leídas.


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Mandela y el general

Mandela y el general es un libro gráfico, del periodista John Carlín y el ilustrador Oriol Malet, sobre cómo el líder sudafricano negro Nelson Mandela logró la paz en su país al convencer de esta al ex general Constand Viljoen, entonces líder de un movimiento de extrema derecha (los afrikáners). Publicado originalmente en 2018 en un sello francés, el libro fue editado en el 2019 por la editorial Penguin Random House. Gracias a las ingeniosas y originales ilustraciones del español Oriol Malet, el periodista John Carlín se las ingenia, a partir de una entrevista que le hizo al general Viljoen muchos años después de los hechos, para narrar sobre la gesta heroica del líder Mandela a inicios de los 90s, y que permitió, en 1994, las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica (en las que participó gente negra y blanca), y su elección como presidente del país ese mismo año. Todo esto sin llegar a una guerra civil que hubiese desencadenado la muerte de miles de inocentes. 

Esta historia gráfica está contada con agilidad y se lee con rapidez y atención. Exenta de matices y con un afán didáctico (sería una lectura excelente para estudiantes de últimos años de secundaria), nos cuenta las injusticias del Apartheid instalado en Sudáfrica en 1948, y que normalizó que la gente de raza negra estuviese sojuzgada por la blanca. Ya a fines de los 80s, la situación se hizo insostenible y las protestas de la gente de raza negra llevó a que el presidente de entonces liberara al líder Nelson Mandela (condenado en un inicio a cadena perpetua y quien llevaba ya 27 años en prisión). Luego de su salida, la extrema derecha pensó que con Mandela libre, los blancos serían expulsados de Sudáfrica y estaban ya preparados para un cruenta guerra civil; sin embargo, no esperaban que el líder negro Mandela aspiraba a la paz y a la convivencia pacífica de negros y blancos en una sociedad democrática. Precisamente, este simpática historia gráfica muestra cómo Mandela y el líder de la extrema derecha, el ex general Constand Viljoen, dejaron de lado sus intereses y pensaron en lo mejor para su país: la búsqueda de la paz. 

En la época actual, en que la que se atizan los enfrentamientos y las venganzas políticas, resulta aleccionador que dos líderes hayan actuado de manera idealista y madura, y no pragmática y mezquina, como lo es la mayoría de veces.   

jueves, 19 de septiembre de 2019

K.O. P.P.K.

 
K.O. P.P.K. (2019) es un libro del periodista peruano Marco Sifuentes (1979) que narra el ascenso y la caída del ex presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, quien tuvo que renunciar a su cargo en marzo del 2018, luego de 1 año y 8 meses en el poder. 
 
Dividida en 20 capítulos y un epílogo, el libro -tal como señala Santiago Roncagliolo en la contratapa- “desnuda las rencillas, las envidias y las mezquindades que determinan la política en un país sin instituciones fuertes”. Y así se palpa durante la lectura de K.O. P.P.K. Gracias a un amplio trabajo de investigación (con la ayuda del periodista Jonathan Castro), Sifuentes accede al testimonio de numerosas fuentes implicadas en los tejes y manejes del poder, algunas con nombre propio y otras off the record. Así, nos enteramos de lo que ocurrió tras bastidores durante la campaña que llevó al poder a PPK, sus enfrentamientos con la oposición fujimorista, el frustrado primer pedido de vacancia gracias a su vínculo con Kenji Fujimori, el indulto a Alberto Fujimori, los Mamani videos y la posterior renuncia de PPK ante una segunda e inevitable vacancia. Asimismo, se reconstruye el pasado político de PPK y su faceta de exitoso director y asesor de prestigiosas empresas en el mundo.  
 
Como indicó Roncagliolo, resulta desesperanzador el mundo de la política que se muestra en el libro. Casi todos hablan mal del otro. El oponente, el adversario, casi siempre es visto como un “tarado”, como un ser inferior, limitado en sus capacidades, perezoso, “que no la ve”, demasiado débil, falto de carácter, que se viste mal, ingenuo, y otros epítetos despectivos más.  
 
Narrado en estilo ágil y sencillo, Marco Sifuentes logra capturar la atención del lector y nos sumerge en este mundo sórdido de la política lleno de intrigas. También demuestra que PPK era un hombre corrupto, ya que benefició a Odebrecht en la obtención de millonarias licitaciones (por ejemplo, la carretera Interoceánica) a cambio de jugosos contratos de asesoría con sus empresas Westfield y First Capital. Lo curioso es que Sifuentes señala que pareciera que para Kuczynski estos delitos no ocurrieron, es decir, estaba convencido de su inocencia y que su proceder era algo normal. Personalmente, creo que PPK nos agarró de ingenuos a nosotros, quienes votamos por él en el 2011 y el 2016, creyendo crédulamente que era un político diferente al resto y que deseaba servir al Perú. Sí, pecamos de ingenuidad.       

domingo, 1 de septiembre de 2019

Diario de un profesor (65)

Me acerco a asesorar, en un aula de clase, a un par de alumnos de unos veinticinco años. Uno de ellos le dice al otro: "Huevón, tienes que resolver el ejercicio". El otro en tono de broma le llama la atención: "Oye, cómo vas a decir eso delante del profesor". Yo le digo al que soltó la lisura, que tiene razón su compañero, que tiene que guardar los modales en clase, que no es el contexto para hablar así. De pronto, el otro compañero, aquel que le llamó la atención, señala burlón: "Ves, cojudo, te dije". Yo ignoro sus palabras, como dejando pasar su comentario, pero su amigo sonríe y dice: "Ve, profesor, cómo él también habla como quiere". Yo solo llegó a sentirme descolocado y digo: "Uds. saben que no es correcto" y me alejo con rostro serio. Sin embargo, en mi interior, luego de la clase, pensé que estas situaciones suceden frecuentemente. Entonces, me pregunto, cómo corregir de manera inteligente, cómo corregir sin necesidad de gritar, cómo corregir siendo firme pero empático. Tal vez, diciéndoles: "Muchachos, ustedes son chicos inteligentes y bien educados. ¿Qué les pasa?". Lo ensayaré la próxima vez y veré que resultados me trae... Lo único que sé es que el grito represor no conduce a nada, al menos a largo plazo. 

domingo, 11 de agosto de 2019

Panamericanos Lima 2019

Hoy finalizaron los Juegos Panamericanos Lima 2019. Fue una fiesta deportiva que duró más de quince días. El Perú quedó en el noveno puesto en el medallero general con 11 medallas de oro, 7 de plata y 21 de bronce. Fue la mejor participación de nuestro país en dicho evento. Además, la organización y la infraestructura de las sedes deportivas fueron de primer nivel. Tuve la oportunidad de acudir a eventos de atletismo, básquetbol y ciclismo (en un velódromo) y quedé gratamente sorprendido por la calidad de aquellos. Asimismo, una animosa tropa de voluntarios (de todas las edades) ayudaron a que los Panamericanos se realizaran de la mejor manera. La gente peruana se mostró entusiasta y acudió masivamente a apoyar a los deportistas, en especial a nuestros compatriotas. La cobertura televisiva fue amplia, a través de varios canales de señal abierta y cable. Gracias a esto, muchos pudimos observar deportes que no conocíamos mucho o que no son masivos en nuestro país: el frontón, la pelota vasca (frontenis), el hockey, el rugby, el paddle surf, el longbooard, el ski acuático, la esgrima, etcétera. Fue emocionante también escuchar a nuestros deportistas hablar tras el logro de alguna presea. Todos ellos guardan una sabiduría de vida que se debe al deporte. Y es que el deporte es como la vida. Sacrificio, disciplina, perseverancia, control de la ansiedad y los nervios, aprender de los fracasos, entender que cada día es una nueva oportunidad, el trabajo de la mente, el dominar nuestras frustraciones, el respeto al rival, etc. Todo esto engloba al deporte y a los ciudadanos de a pie en la carrera de la vida. Escuchar a los deportistas decir que "el trabajo duro supera al talento" es muy motivante.

Finalmente, este noveno puesto en el medallero, por encima de varios países de América, muestra nuestro progreso como nación, pero también que tenemos un largo camino por mejorar. Esperemos que estos Panamericanos (y los próximos Parapanamericanos) sirvan como un gran referente para dar el gran salto tanto a nivel deportivo como de ciudadanía. 

martes, 6 de agosto de 2019

Asesinato en el Orient Express

Asesinato en el Orient Express es una de las novelas policiales más conocidas de la escritora inglesa Agatha Christie (1890-1976), quien es una de las autoras que más libros ha vendido en el mundo. Asesinato en el Orient Express, publicada en 1934, sorprende porque, pese al tiempo transcurrido, mantiene la frescura y vitalidad que hicieron de esta novela un gran éxito de crítica y recepción, y que incluso fue llevada al cine en varias ocasiones. El protagonista es el detective belga Hércules Poirot -quien aparecerá en varias obras de Christie-, el cual se encargará de descubrir al asesino del misterioso y millonario viajero del Orient Express Samuel Ratchett. 

Christie, desde las primeras páginas, crea la atmósfera para su historia dentro del tren Orient Express que se dirige a Londres. Además, delinea bien a su protagonista, el perspicaz detective Hércules Poirot, y a los personajes que lo secundan. Las observaciones y descripciones del narrador son agudas e inteligentes, y la prosa resulta pulcra, sencilla, pero elegante. El conflicto (el asesinato en el tren de Ratchett) se plantea de inmediato y comienza la investigación de Poirot, quien también, y casualmente, es uno de las pasajeros del tren. Resulta ágil e interesante como Christie, a través de su narrador, nos va llevando a la resolución del asesinato que planteará el detective Hércules Poirot. Nosotros como lectores también nos sentimos intrigados por saber quién es el asesino de Ratchett, pero al igual que el doctor Constantine y Bouc (amigo de Poirot), no vemos cosas que sí percibe con claridad el perspicaz y astuto detective Poirot. Es cierto, la novela al final se embrolla un poco, cuando varios de los pasajeros se encuentran inmiscuidos en el feroz asesinato; pero la solución  que plantea Poirot resulta satisfactoria y aplaca las dudas del lector. La última escena resulta algo floja, pero el humor aplaca esto. 

Haciendo el balance final, Asesinato en el Orient Express es una buena novela policial que vale la pena ser leída. Me parece que el tiempo la ha conservado bien y, como bien dice un amigo, Christie es "entretenimiento de calidad". 


domingo, 28 de julio de 2019

Diario de un profesor (64)

Me acerco donde un grupo de colegas más experimentados, y le pregunto a una profesora conocida, que ahora es docente a tiempo completo en una universidad (hasta hace poco fue profesora a tiempo parcial), si vale la pena enseñar a tiempo completo tomando en cuenta la remuneración económica y la presión laboral (el estrés). Ella me mira y me dice que depende de tu personalidad, de tu carácter. La noto agotada al finalizar el ciclo y por lo que veo le ha costado. Un colega dentro del grupo, con más años en el oficio, interviene y dice: "Conozco profesores que enseñan 30 horas acá y 30 horas en otra institución, y lo llevan normal. Conozco otros profesores que enseñan a tiempo parcial (máximo 23 horas) y no pueden dormir en las noches por el estrés". Finaliza preguntando: "¿Cómo está tu respiración?". Y agrega: "Cuando estaba en la universidad estudiando docencia, un compañero hablaba de la importancia de la respiración y yo no le hacía mucho caso. Sin embargo, luego me di cuenta de que era fundamental". Me demoro unos segundo en entender del todo su posición. Luego me despido agradecido de los profesores, y me voy meditando acerca de lo que acaban de decir. Y sí, es verdad: el estrés es alto, la labor docente desgasta física y emocionalmente, y si no poseemos una buena respiración -ese termómetro que indica si estás bien o mal de salud, si estás tranquilo o intranquilo- no vas a poder lidiar con las dificultades de la docencia. Por tanto, hay que trabajar en la respiración y enseñar lo más tranquilo posible. ¡Gran consejo del profesor!

viernes, 12 de julio de 2019

Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre

Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre (2016) es una novela del escritor peruano Sergio Galarza en la cual retrata, de manera sincera y desgarradora, la muerte de su madre y su relación con ella.

Dividida en cuatro capítulos, la historia parte cuando el narrador y protagonista -en una suerte de novela autobiográfica o crónica literaria- se entera, en España, que a su madre le queda poco tiempo de vida, producto de un cáncer a las mamas; y finaliza cuando fallece ella un par de años más tarde en Lima. En los dos últimos capítulos hay saltos a la infancia del protagonista (también llamado Sergio) que recrea y reflexiona sobre la relación de amistad y rebeldía que tenía con su abnegada y ordenada madre, que se desvivía por sacar adelante su matrimonio y a sus tres hijos (siendo Sergio el menor). Además, se salpica el relato de escenas familiares que describen las relaciones y conflictos familiares que padeció el protagonista durante su infancia y su rebelde adolescencia. La novela tiene un arranque potente y sus primeras cuatro o cinco páginas están muy bien escritas y presagian una gran obra. Sin embargo, avanzando en el primer y segundo capítulo la tensión narrativa merma, se vuelve monótona, la calidad de la prosa decae y las las reflexiones e imágenes metafóricas que se emplean no son nada originales.

Sin embargo, a partir del tercer capítulo -en el cual se cuenta el viaje de visita a España que hace la madre, ya enferma, para reencontrarse con su hijo- la novela coge un segundo aire y empieza a recobrar el interés y, sobre todo, comienza a conmover al lector. Galarza, o el narrador-protagonista, se vale de una agenda que encontró tras la muerte de su madre (quien apuntó con pormenor su viaje a España) para reconstruir con detalle aquel viaje en el cual madre e hijo vivieron varios momentos inolvidables, cuando ella, pese a su enfermedad, aún se mantenía lúcida y con fuerzas.

El cuarto y último capítulo, titulado "Adiós, mamá", ocurre aproximadamente dos años más tarde. Aquí Sergio llega a Lima de España para ver a su madre, a la cual le quedan pocos días de vida. Observa, con pesar, cómo el tumor en una de las mamas hace metástasis y cómo aquella mujer fuerte y noble fallece. Ese el punto más fuerte y conmovedor de la novela. Es imposible no emocionarse y entristecerse. Galarza consigue esto, sin caer en el melodrama y la cursilería. La novela finaliza con el entierro de su  madre, la herencia que les deja a él y a sus hermanos, y unos cuadernos y agendas que les dejó su madre, que también era una escritora en ciernes. Las últimas líneas de reflexión del narrador-protagonista sobre el recuerdo de ella tras su muerte y el por qué de esta novela no te dejan indiferente.

En suma, Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre (2016), de Sergio Galarza, pese a sus defectos e irregularidades, es una novela que al final termina conmoviéndote y que te hace reflexionar y valorar ese lazo con la mujer más importante de nuestras vidas: nuestra madre. Es también un homenaje a la madre de Galarza.

miércoles, 10 de julio de 2019

Hay una chica en mi sopa

Hay una chica en mi sopa (2011) es la segunda novela de la escritora peruana Silvia Núñez del Arco (1988). En la actualidad ya cuenta con 4 novelas en su haber, siendo la última Nunca seremos normales (2018). En Hay una chica en mi sopa se cuenta la historia de amor de una colegiala (Lucía) con su profesora de alemán Alicia. Está contada en 58 pequeños capítulos y abarca desde que Lucía es cambiada de colegio y conoce a Alicia, su profesora de alemán en sexto de primaria, hasta finalizar la escuela a los diecisiete años. Nunca llega a pasar nada explícito entre ambas, pero salvo el claro amor que le profesa la chiquilla a la joven profesora, existe un implícito interés de esta por su alumna que va más allá de la amistad.

Hay que destacar en Núñez del Arco (esposa del escritor Jaime Bayly) su disciplina para escribir, pues no cualquiera publica dos novelas antes de los 23 años. Otro mérito es que la novela posee un estilo ágil en la narración y, salvo momentos, no resulta cansina. Sin embargo, la historia -en mi opinión- es fallida. Primero, el lenguaje que emplea es, salvo ciertos momentos, bastante sencillo y no se aprecia un trabajo con las palabras. No es que escriba mal Silvia Núñez, pues ya dijimos que posee un estilo ágil y de frases cortas, pero hace uso de un lenguaje simple y llano, más ligado al periodismo. En otras palabras, no existe riqueza de vocabulario en su estilo. 

Por otro lado, y principalmente, la historia de amor lésbica entre alumna y profesora no está bien construida. Hay inconsistencias que le quitan verosimilitud al relato. Por ejemplo, ¿los padres ignoraban la relación de "amistad" entre su hija y la profesora? ¿Cómo se explica que Lucía fuera a la casa de Alicia en varias oportunidades y sus padres no estén enteradas del asunto? Es perfectible que los padres de Lucía se presenten como ausentes, pero pareciera que en la novela no existieran, salvo poquísimas alusiones a ellos...Asimismo, los tópicos de las drogas (la bolsa de cocaína, el paco de marihuana que ambas fuman, etc.) se perciben impostados y no naturales.

En suma, pese al intento de la joven Silvia Núñez del Arco de querer contarnos una historia original, esta termina quedando en un audaz y encomiable esfuerzo, pero lamentablemente la historia no llega a cuajar (quizá por la premura de la autora en publicar).   

martes, 9 de julio de 2019

Pantaleón y las visitadoras

Pantaleón y las visitadoras (1973) es la cuarta novela del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa. Tiene en su haber varias reediciones. En 1999, el cineasta peruano Francisco Lombardi filmó una película basada en la novela y fue un éxito de taquilla. Actualmente, en Lima, se presenta un musical del mismo nombre dirigida por un importante director de teatro y goza de gran audiencia. Soy personalmente gran admirador de la obra del escritor arequipeño; sin embargo, considero que Pantaleón y las visitadoras es una de sus obras menos logradas e incluso, quizás, la más fallida.

La novela es una sátira al Ejército peruano y a las instituciones castrenses del país a través de la figura del capitán Pantaleón Pantoja, un dedicado y eficiente oficial que recibe la orden de sus superiores de montar un secreto servicio de prostitutas para aplacar la ola de violaciones en Iquitos de los soldados peruanos a las lugareñas del lugar y, por ende, las denuncias de la población. Pantaleón Pantoja se traslada a la ciudad con su mujer Pochita y su madre Leonor, y recibe la orden de realizar su misión en la  más estricta confidencialidad y actuando como un civil. Pantoja cumple de manera milimétrica su misión y crea un eficiente mecanismo de "visitadoras" que visita a las guarniciones más alejadas de la zona, en embarcaciones e incluso en un hidroavión, para satisfacer los apetitos carnales de los soldaditos peruanos. La ola de violaciones se aplaca, pero Pantoja crea un monstruoso mecanismo que se expande de 10 a 50 visitadoras; y esto crea las quejas de la población y autoridades que incluso solicitan que el servicio de visitadoras también se prolongue a los civiles y a los oficiales y suboficiales. La historia no acaba bien para Pantaleón Pantoja, ya que no solo sucumbe a los encantos de la Brasileña, sino también su matrimonio y su carrera militar parecen desmoronarse.

Aunque Pantaleón y las visitadoras es una sátira, la novela no llega a cautivar o despegar, ya que el humor no está  bien desarrollado. Es decir, lamentablemente, Vargas Llosa, salvo escasos momentos, no llega a contar dicha historia con humor (sino que se siente un humor en gran parte seco y forzado). Pensé en un instante, incluso, que esta novela hubiera sido perfecta para Jaime Bayly, pues hubiera calzado perfectamente con la personalidad de este escritor. Es cierto que existen diversos tipos de sátira y que existen sátiras burlescas más jocosas que otras. Pero creo que en esta novela, la sátira burlesca que intentó Vargas Llosa no logró su cometido o, en todo caso, desde mi punto de vista, lo burlesco o jocoso casi no se nota o, en general, se siente forzado. Asimismo, buena parte de la novela está escrita en base a informes, reportes, oficios militares y notas periodísticas; y pese a que Vargas Llosa quiere demostrar versatilidad en el uso de diversos recursos estilísticos, la historia se torna aburrida y parece no avanzar. Además, dicha correspondencia militar no causa ese efecto jocoso que el autor busca y, por ende, la historia se torna sosa.

Finalmente, sentí, por primera vez en una novela de Vargas Llosa, cómo la técnica podía interferir con la historia. Esos saltos de una historia a otra, a través de la técnica de los diálogos hiperbólicos, los sentí algo forzados y parecían romper con la línea narrativa.

Pese a eso, luego de sus primeras obras maestras (La ciudad y los perros, La Casa verde, Conversación en La Catedral, Los cachorros), hay que destacar que Vargas Llosa asumió riesgos, buscó nuevas fórmulas de contar una historia y  reinventarse con esta novela Pantaleón y las visitadoras. Lamentablemente, desde mi opinión, falló en el intento.         

miércoles, 29 de mayo de 2019

¿Qué tengo de malo?


¿Qué tengo de malo? es un libro de cuentos de la escritora peruana María José Caro (1985) publicado en el 2017. Cinco de los diez breves relatos formaron parte ya del libro La primaria (2012). ¿Qué tengo de malo? tiene un claro vínculo con el libro Huerto cerrado (1968) de Alfredo Bryce Echenique, el cual tiene como personaje principal de todos los cuentos a Manolo, un niño tímido y sensible que relata las experiencias familiares y personales que va viviendo en su niñez y adolescencia. En ¿Qué tengo de malo?, María José Caro cuenta las vivencias de Macarena, una niña sensible y tímida, de clase media, que vive con su madre y su hermano mayor Sergio. En el primer relato "Árbol de Navidad", por ejemplo, cuenta el recuerdo de una noche de Navidad en que su madre y su hermano tienen un altercado con su padre, y terminan huyendo de la casa y pasando la fiesta en un hotel. En el segundo, "A mitad de la noche", se relata la pelea entre su hermano mayor Sergio con su madre, y como aquel (acompañado de Macarena) escapó de la casa toda una tarde. En "Charcos", uno de los mejores cuentos, Macarena nos narra la traumática experiencia que tuvo en primaria cuando se orinó en su ropa de colegio e intento cubrir las huellas de su "delito". En "Zancos", narrado en primera persona (desde el punto de vista de Macarena), como ocurre en todos los cuentos, gira sobre la malacrianza de Macarena, el día de su cumpleaños, con la nueva pareja de su padre. En "Pasajeros" se habla de la muerte de su abuelo paterno y el reencuentro de sus padres en el velorio de aquel, ante la mirada de Macarena y Sergio ya adolescentes. Los demás relatos giran sobre la primera fiesta de Macarena en casa de una compañera de colegio; el robo en una casa vecina; su primer enamorado en la adolescencia; la hermética relación con su madre, etc.

La principal virtud de este libro de María José Caro es la unidad temática de sus cuentos, que permite mostrar el mundo sensible y complejo de una niña y adolescente, en el cual muchos lectores se pueden identificar. Asimismo,utiliza como materia prima esas experiencias o vivencias en apariencia anecdóticas, pero que guardan profundas verdades y modelan o explican la personalidad de una persona. Además, la autora posee una sensibilidad particular y eso se refleja en sus cuentos. Sin embargo, en mi opinión, aunque maneja una prosa sobria y de frases cortas, aún está buscando un estilo propio, es decir, una voz personal que la distinga del resto. Por otro lado, los desenlaces pudieron ser mejor trabajados, ya que muchos de estos desenlaces se sienten como círculos que quedan inconclusos o finales abiertos que no llegan a cuajar del todo. 

En síntesis, ¿Qué tengo de malo? muesta a María José Caro como una escritora con talento, pero que aún está buscando su propia voz, su propio estilo en el arte de narrar.       

jueves, 23 de mayo de 2019

Tres mujeres

Tres mujeres (2015) es un libro de cuentos de la escritora peruana Susanne Noltenius (Lima, 1972), quien ganó en el 2017 el Premio Nacional de Literatura precisamente por esta obra. Compuesto de tres relatos: "Divorciada", "Casada" , "Soltera", aquí Noltenius explora, con profundidad y sobrio y elegante lenguaje, el mundo femenino a través de aquellos tres estadíos en la vida de las mujeres. Todos ellos tienen como protagonistas a mujeres en sus treintas o cuarentas, de clase media alta limeña, con hijos, que se desenvuelven en el ámbito empresarial, pero que tienen un vacío que no las hace felices. Por ejemplo, en el primer cuento, "Divorciada", el personaje de Lorena nos cuenta -en primera persona- un día en su vida de madre divorciada que tiene que lidiar con sus indiferentes hijos adolescentes, el estrés del trabajo, los problemas con el padre por la posesión de sus vástagos, las tareas de la casa, la salida con las amigas, etc. La pericia de Noltenius está en convertir aquellos hechos de aparente superficialidad o anecdóticos en escenas profundas e intensas que grafican la insatisfacción de la vida misma. Asimismo, son potentes cuadros que grafican la vida de aquellas madres de clase media alta que tienen que lidiar y soportar aquellas estructuras machistas en las cuales las mujeres viven subordinadas al hombre. Precisamente, en los relatos de Noltenius, sus personajes femeninos buscan revelarse a esos patrones que la sociedad les impone (no trabajar para dedicarse al cuidado del hogar, rehacer su vida luego de un divorcio o una separación, las habladurías y chistes machistas en las empresas); no obstante, también se sientes asfixiadas por aquella presión.

En los cuentos "Casada" y "Soltera" la tónica es similar a la primera, pero están escritas en tercera persona y se engarzan también historias de amor romántico y erótico. La prosa bien trabajada de Noltenius, sus descripciones impresionistas y su pericia al narrar, nos transportan de inmediato al mundo de sus protagonistas y nos hacen vivir aquellas aventuras como si fuesen nuestras. En "Casada", Marcela, infeliz en su matrimonio y con dos hijos adolescentes que no valoran su esfuerzo, piensa en Julián, un antiguo amor que no prosperó por miedo a hacer daño a sus hijos. En "Soltera", Ofelia, madre soltera de 39 años, se siente atraída por Bruno, diez años menor, quien es el nieto del dueño de la empresa donde ella trabaja. Ambas historias acaban con finales abiertos que dejan al lector la posta para imaginarse el desenlace.

En suma, Tres mujeres es un muy buen libro de cuentos que retrata, con excelente prosa, el mundo de las mujeres de clase media alta limeña, sus tribulaciones, sueños y esperanzas, y muestra a una talentosa narradora peruana con pleno dominio de los recursos narrativos. Muy recomendable. 
   

lunes, 13 de mayo de 2019

Elogios criminales

El periodista y escritor Julio Villanueva Chang (1967) es uno de los cronistas peruanos más importantes y reconocidos en Latinoamérica. Sobre todo, es conocido por haber sido el creador y director de la revista Etiqueta Negra. Gracias a este revista, se conoce el trabajo de destacados cronistas de Latinoamérica y Estados Unidos. En nuestro medio, gracias a Villanueva, aparecieron talentosos cronistas como Daniel Tintinger, Juan Manuel Robles, Sergio Vilela, Marco Avilés, entre otros. Todos ellos publicaron libros de crónicas dignos de interés. Con respecto a Villanueva, había publicado antes el libro Mariposas y murciélagos, que era una antología de historias que escribió en su paso por el diario El Comercio. En el 2009, publicó el libro Elogios criminales, en el que hace una recopilación de sus mejores crónicas aparecidas en diversas revistas y diarios nacionales e internacionales, aunque con algunos agregados, correcciones y una crónica inédita "El alcalde ciego".

El libro está compuesto de seis crónicas: tres breves sobre el dentista del escritor Gabriel García Márquez; el cineasta alemán Werner Herzog, quien dirigió dos películas en el Perú en los años 70s y 80s, siendo la más conocida Fitzcarraldo; el célebre cronista polaco Ryszard Kapuscinski, quien le concedió una entrevista a Chang en el 2001. La otra crónica, de extensión mediana, es sobre el famoso tenor peruano Juan Diego Flores, a quien entrevistó en el 2006, y de quien realiza un perfil basado en su infancia, sus amistades, su familia, la llegada de la fama, sus inicios, su personalidad. Las dos crónicas más extensas (más de 70 páginas cada una) giran sobre Apolinar Salcedo, un alcalde ciego de la ciudad de Cali (Colombia), quien fue destituido de su cargo en el 2007 por la Procuradoría de la Nación; y el chef catalán Ferran Adria, considera un genio o "extraterrestre de la cocina".

Cada una de estas crónicas o perfiles ahondan en la personalidad de cada uno de estos célebres y curiosos personajes, los cuales -tal como señala el reputado cronista Jon Lee Anderson en el prólogo- son gente obsesiva con su trabajo. A esto, Villanueva Chang le agrega un sobrio y elegante trabajo con el lenguaje, pero sobre todo, una genuina curiosidad y meticulosidad por penetrar en el mundo de cada uno de estos individuos. Villanueva Chang, con paciencia de investigador y gran capacidad de observación, nos va brindando información sobre cada uno de ellos y va delineando sus personalidades. Es cierto, sin embargo, que al leer a Villanueva uno encuentra similitudes en el estilo que emplea en comparación con otros cronistas peruanos surgidos de la cantera de Etiqueta Negra; es decir, sus estilos son parecidos. No se distingue, por tanto, al menos desde mi impresión, un estilo peculiar o particular. 

Por otro lado, entre las crónicas que más me agradaron están la del cineasta alemán Werner Herzog y la del alcalde ciego Apolinar Salcedo, ya que no gira solo sobre él, sino también sobre la vida en Colombia, en la ciudad de Cali y los problemas que los aquejan: la violencia de las FARC, el narcotráfico, la pasividad y superficialidad de parte de los ciudadanos, etc, 

En suma, hay que leer Elogios criminales, de Villanueva Chang, ya que sin ser una obra maestra o poseer una prosa de alto nivel, sí muestra a un escritor-periodista apasionado por sus personajes, con un gran trabajo de investigación a cuestas y una excelente capacidad de observación para crear perfiles interesantísimos.

jueves, 9 de mayo de 2019

Fuera del aire

Escrito a manera de un diálogo, Fuera del aire (2017) es un libro de los conocidos y respetados periodistas peruanos Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich y Juan Carlos Tafur, quienes dirigieron importantes medios escritos y programas televisivos y radiales entre el año 2000 y el 2017. Como lo señala el mismo título, Fuera del aire, los periodistas aquí dialogan de manera amena y espontánea, como una charla de amigos, sobre diversos temas vinculados a su experiencia periodística. Dividido en 9 capítulos, los hombres de prensa conversan y discuten sobre aspectos como por qué eligieron ser periodistas o cómo llegaron a este oficio; la competencia entre medios y la difícil relación con los propietarios y los gobiernos; la transformación de los medios con la tecnología y la llegada de lo digital; el futuro del periodismo; las "amistades peligrosas" que pueden interferir con la labor periodística; de los errores o arrepentimientos que cometieron en sus dilatadas carreras; los límites que poseen los medios y los periodistas, y los casos complejos en los cuales deben tomar una decisión sobre publicar o no; la búsqueda de la verdad a pesar de las limitaciones; y las anécdotas más ocurrentes que vivieron.

Sin duda, Fuera del aire puede servir como un manual de ética para los alumnos de periodismo y también como un modo de aproximarse a este apasionante y complejo mundo del periodismo que está lleno de presiones, situaciones límite, conflicto de intereses y relaciones tensas con los dueños del medio y los gobiernos de turno. También este libro sirve para reflexionar sobre el oficio periodístico, sobre el valor de aproximarse a la verdad (aunque esto resulte una quimera); sobre qué pesa más: el derecho a informar o la privacidad de las personas o la seguridad de un país; sobre cómo construir un medio prestigioso y a la vez exitoso; sobre las presiones del ráting y la importancia de contar con un dueño que te apoye y un equipo comprometido; sobre los límites del periodista y el darse cuenta de los conflictos de intereses en los cuales puede estar cayendo; y, finalmente, sobre la credibilidad del periodista, que es lo más importante.

Hay que acotar, sin embargo, que estos tres importantes y talentosos periodistas peruanos pudieron ser más autocríticos con los errores cometidos. En su mayoría, ante sus errores, asumieron una postura condescendiente, buscando justificar su proceder. Es el caso de Rosa María Palacios cuando fungió de sparring de PPK, en el 2016, antes del debate de la segunda vuelta con Keiko Fujimori, y luego salió a comentar el debate en canal 7 diciendo que PPK había ganado el debate; Álvarez Rodrich, por su parte, omite señalar en el libro el dinero que recibió el IPYS, institución que él presidía, de parte de Odebrecht para financiar los premios nacionales del periodismo los años 2014 y 2015, cuando ya había indicios de corrupción o manejos turbios por parte de la empresa brasileña... Pese a eso, Fuera del aire es un libro muy interesante y de lectura amena.