miércoles, 29 de mayo de 2019

¿Qué tengo de malo?


¿Qué tengo de malo? es un libro de cuentos de la escritora peruana María José Caro (1985) publicado en el 2017. Cinco de los diez breves relatos formaron parte ya del libro La primaria (2012). ¿Qué tengo de malo? tiene un claro vínculo con el libro Huerto cerrado (1968) de Alfredo Bryce Echenique, el cual tiene como personaje principal de todos los cuentos a Manolo, un niño tímido y sensible que relata las experiencias familiares y personales que va viviendo en su niñez y adolescencia. En ¿Qué tengo de malo?, María José Caro cuenta las vivencias de Macarena, una niña sensible y tímida, de clase media, que vive con su madre y su hermano mayor Sergio. En el primer relato "Árbol de Navidad", por ejemplo, cuenta el recuerdo de una noche de Navidad en que su madre y su hermano tienen un altercado con su padre, y terminan huyendo de la casa y pasando la fiesta en un hotel. En el segundo, "A mitad de la noche", se relata la pelea entre su hermano mayor Sergio con su madre, y como aquel (acompañado de Macarena) escapó de la casa toda una tarde. En "Charcos", uno de los mejores cuentos, Macarena nos narra la traumática experiencia que tuvo en primaria cuando se orinó en su ropa de colegio e intento cubrir las huellas de su "delito". En "Zancos", narrado en primera persona (desde el punto de vista de Macarena), como ocurre en todos los cuentos, gira sobre la malacrianza de Macarena, el día de su cumpleaños, con la nueva pareja de su padre. En "Pasajeros" se habla de la muerte de su abuelo paterno y el reencuentro de sus padres en el velorio de aquel, ante la mirada de Macarena y Sergio ya adolescentes. Los demás relatos giran sobre la primera fiesta de Macarena en casa de una compañera de colegio; el robo en una casa vecina; su primer enamorado en la adolescencia; la hermética relación con su madre, etc.

La principal virtud de este libro de María José Caro es la unidad temática de sus cuentos, que permite mostrar el mundo sensible y complejo de una niña y adolescente, en el cual muchos lectores se pueden identificar. Asimismo,utiliza como materia prima esas experiencias o vivencias en apariencia anecdóticas, pero que guardan profundas verdades y modelan o explican la personalidad de una persona. Además, la autora posee una sensibilidad particular y eso se refleja en sus cuentos. Sin embargo, en mi opinión, aunque maneja una prosa sobria y de frases cortas, aún está buscando un estilo propio, es decir, una voz personal que la distinga del resto. Por otro lado, los desenlaces pudieron ser mejor trabajados, ya que muchos de estos desenlaces se sienten como círculos que quedan inconclusos o finales abiertos que no llegan a cuajar del todo. 

En síntesis, ¿Qué tengo de malo? muesta a María José Caro como una escritora con talento, pero que aún está buscando su propia voz, su propio estilo en el arte de narrar.       

jueves, 23 de mayo de 2019

Tres mujeres

Tres mujeres (2015) es un libro de cuentos de la escritora peruana Susanne Noltenius (Lima, 1972), quien ganó en el 2017 el Premio Nacional de Literatura precisamente por esta obra. Compuesto de tres relatos: "Divorciada", "Casada" , "Soltera", aquí Noltenius explora, con profundidad y sobrio y elegante lenguaje, el mundo femenino a través de aquellos tres estadíos en la vida de las mujeres. Todos ellos tienen como protagonistas a mujeres en sus treintas o cuarentas, de clase media alta limeña, con hijos, que se desenvuelven en el ámbito empresarial, pero que tienen un vacío que no las hace felices. Por ejemplo, en el primer cuento, "Divorciada", el personaje de Lorena nos cuenta -en primera persona- un día en su vida de madre divorciada que tiene que lidiar con sus indiferentes hijos adolescentes, el estrés del trabajo, los problemas con el padre por la posesión de sus vástagos, las tareas de la casa, la salida con las amigas, etc. La pericia de Noltenius está en convertir aquellos hechos de aparente superficialidad o anecdóticos en escenas profundas e intensas que grafican la insatisfacción de la vida misma. Asimismo, son potentes cuadros que grafican la vida de aquellas madres de clase media alta que tienen que lidiar y soportar aquellas estructuras machistas en las cuales las mujeres viven subordinadas al hombre. Precisamente, en los relatos de Noltenius, sus personajes femeninos buscan revelarse a esos patrones que la sociedad les impone (no trabajar para dedicarse al cuidado del hogar, rehacer su vida luego de un divorcio o una separación, las habladurías y chistes machistas en las empresas); no obstante, también se sientes asfixiadas por aquella presión.

En los cuentos "Casada" y "Soltera" la tónica es similar a la primera, pero están escritas en tercera persona y se engarzan también historias de amor romántico y erótico. La prosa bien trabajada de Noltenius, sus descripciones impresionistas y su pericia al narrar, nos transportan de inmediato al mundo de sus protagonistas y nos hacen vivir aquellas aventuras como si fuesen nuestras. En "Casada", Marcela, infeliz en su matrimonio y con dos hijos adolescentes que no valoran su esfuerzo, piensa en Julián, un antiguo amor que no prosperó por miedo a hacer daño a sus hijos. En "Soltera", Ofelia, madre soltera de 39 años, se siente atraída por Bruno, diez años menor, quien es el nieto del dueño de la empresa donde ella trabaja. Ambas historias acaban con finales abiertos que dejan al lector la posta para imaginarse el desenlace.

En suma, Tres mujeres es un muy buen libro de cuentos que retrata, con excelente prosa, el mundo de las mujeres de clase media alta limeña, sus tribulaciones, sueños y esperanzas, y muestra a una talentosa narradora peruana con pleno dominio de los recursos narrativos. Muy recomendable. 
   

lunes, 13 de mayo de 2019

Elogios criminales

El periodista y escritor Julio Villanueva Chang (1967) es uno de los cronistas peruanos más importantes y reconocidos en Latinoamérica. Sobre todo, es conocido por haber sido el creador y director de la revista Etiqueta Negra. Gracias a este revista, se conoce el trabajo de destacados cronistas de Latinoamérica y Estados Unidos. En nuestro medio, gracias a Villanueva, aparecieron talentosos cronistas como Daniel Tintinger, Juan Manuel Robles, Sergio Vilela, Marco Avilés, entre otros. Todos ellos publicaron libros de crónicas dignos de interés. Con respecto a Villanueva, había publicado antes el libro Mariposas y murciélagos, que era una antología de historias que escribió en su paso por el diario El Comercio. En el 2009, publicó el libro Elogios criminales, en el que hace una recopilación de sus mejores crónicas aparecidas en diversas revistas y diarios nacionales e internacionales, aunque con algunos agregados, correcciones y una crónica inédita "El alcalde ciego".

El libro está compuesto de seis crónicas: tres breves sobre el dentista del escritor Gabriel García Márquez; el cineasta alemán Werner Herzog, quien dirigió dos películas en el Perú en los años 70s y 80s, siendo la más conocida Fitzcarraldo; el célebre cronista polaco Ryszard Kapuscinski, quien le concedió una entrevista a Chang en el 2001. La otra crónica, de extensión mediana, es sobre el famoso tenor peruano Juan Diego Flores, a quien entrevistó en el 2006, y de quien realiza un perfil basado en su infancia, sus amistades, su familia, la llegada de la fama, sus inicios, su personalidad. Las dos crónicas más extensas (más de 70 páginas cada una) giran sobre Apolinar Salcedo, un alcalde ciego de la ciudad de Cali (Colombia), quien fue destituido de su cargo en el 2007 por la Procuradoría de la Nación; y el chef catalán Ferran Adria, considera un genio o "extraterrestre de la cocina".

Cada una de estas crónicas o perfiles ahondan en la personalidad de cada uno de estos célebres y curiosos personajes, los cuales -tal como señala el reputado cronista Jon Lee Anderson en el prólogo- son gente obsesiva con su trabajo. A esto, Villanueva Chang le agrega un sobrio y elegante trabajo con el lenguaje, pero sobre todo, una genuina curiosidad y meticulosidad por penetrar en el mundo de cada uno de estos individuos. Villanueva Chang, con paciencia de investigador y gran capacidad de observación, nos va brindando información sobre cada uno de ellos y va delineando sus personalidades. Es cierto, sin embargo, que al leer a Villanueva uno encuentra similitudes en el estilo que emplea en comparación con otros cronistas peruanos surgidos de la cantera de Etiqueta Negra; es decir, sus estilos son parecidos. No se distingue, por tanto, al menos desde mi impresión, un estilo peculiar o particular. 

Por otro lado, entre las crónicas que más me agradaron están la del cineasta alemán Werner Herzog y la del alcalde ciego Apolinar Salcedo, ya que no gira solo sobre él, sino también sobre la vida en Colombia, en la ciudad de Cali y los problemas que los aquejan: la violencia de las FARC, el narcotráfico, la pasividad y superficialidad de parte de los ciudadanos, etc, 

En suma, hay que leer Elogios criminales, de Villanueva Chang, ya que sin ser una obra maestra o poseer una prosa de alto nivel, sí muestra a un escritor-periodista apasionado por sus personajes, con un gran trabajo de investigación a cuestas y una excelente capacidad de observación para crear perfiles interesantísimos.

jueves, 9 de mayo de 2019

Fuera del aire

Escrito a manera de un diálogo, Fuera del aire (2017) es un libro de los conocidos y respetados periodistas peruanos Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich y Juan Carlos Tafur, quienes dirigieron importantes medios escritos y programas televisivos y radiales entre el año 2000 y el 2017. Como lo señala el mismo título, Fuera del aire, los periodistas aquí dialogan de manera amena y espontánea, como una charla de amigos, sobre diversos temas vinculados a su experiencia periodística. Dividido en 9 capítulos, los hombres de prensa conversan y discuten sobre aspectos como por qué eligieron ser periodistas o cómo llegaron a este oficio; la competencia entre medios y la difícil relación con los propietarios y los gobiernos; la transformación de los medios con la tecnología y la llegada de lo digital; el futuro del periodismo; las "amistades peligrosas" que pueden interferir con la labor periodística; de los errores o arrepentimientos que cometieron en sus dilatadas carreras; los límites que poseen los medios y los periodistas, y los casos complejos en los cuales deben tomar una decisión sobre publicar o no; la búsqueda de la verdad a pesar de las limitaciones; y las anécdotas más ocurrentes que vivieron.

Sin duda, Fuera del aire puede servir como un manual de ética para los alumnos de periodismo y también como un modo de aproximarse a este apasionante y complejo mundo del periodismo que está lleno de presiones, situaciones límite, conflicto de intereses y relaciones tensas con los dueños del medio y los gobiernos de turno. También este libro sirve para reflexionar sobre el oficio periodístico, sobre el valor de aproximarse a la verdad (aunque esto resulte una quimera); sobre qué pesa más: el derecho a informar o la privacidad de las personas o la seguridad de un país; sobre cómo construir un medio prestigioso y a la vez exitoso; sobre las presiones del ráting y la importancia de contar con un dueño que te apoye y un equipo comprometido; sobre los límites del periodista y el darse cuenta de los conflictos de intereses en los cuales puede estar cayendo; y, finalmente, sobre la credibilidad del periodista, que es lo más importante.

Hay que acotar, sin embargo, que estos tres importantes y talentosos periodistas peruanos pudieron ser más autocríticos con los errores cometidos. En su mayoría, ante sus errores, asumieron una postura condescendiente, buscando justificar su proceder. Es el caso de Rosa María Palacios cuando fungió de sparring de PPK, en el 2016, antes del debate de la segunda vuelta con Keiko Fujimori, y luego salió a comentar el debate en canal 7 diciendo que PPK había ganado el debate; Álvarez Rodrich, por su parte, omite señalar en el libro el dinero que recibió el IPYS, institución que él presidía, de parte de Odebrecht para financiar los premios nacionales del periodismo los años 2014 y 2015, cuando ya había indicios de corrupción o manejos turbios por parte de la empresa brasileña... Pese a eso, Fuera del aire es un libro muy interesante y de lectura amena. 
 

lunes, 6 de mayo de 2019

Christian Garín

Foto extraída de Chile.as.com

Christian Garín (1996) es un tenista chileno, nacido en Arica, que está a punto de cumplir 23 años. Desde hoy lunes figura en el puesto 33 del ránking ATP de tenis (el mejor puesto que ocupó nuestro compatriota peruano Lucho Horna hace 15 años o más). Sin embargo, el camino de Garín, que ayer ganó el Torneo de Munich (ATP 250) al doblegar al italiano Matteo Berrettini, no fue nada fácil. 

Luego de un gran inicio como juvenil y obtener el Roland Garros de la categoría, en el 2013, a los 17 años, tras vencer al alemán Alexander Zverev (actual número 4 del mundo), sus primeros años como profesional fueron durísimos y estoy seguro que pensó en el retiro. Durante cinco años solo se dedicó a jugar Futures y Challengers (torneos menores) con regular éxito y las veces que intentó jugar en torneos de mayor nivel de la ATP la derrota era la moneda corriente. Finalizado el año 2017, su puesto en el ránking ATP era el 307 cuando a inicios del mismo año ocupaba el 187 (Wikipedia). Para entonces, inicios de 2018, Garín ya tenía 21 años y 7 meses. Seguramente, muchos aficionados y seguidores pensarían que el chileno se sumaría a la larga lista de prometedores jugadores juveniles que nunca despegaron o dieron el salto para estar entre los 20 o 100 mejores del mundo. Seguramente, aquellos pensaban también que Garín no tenía la fortaleza mental para estar entre los mejores del mundo. No obstante, el tenista chileno no se dio por vencido y perseveró. El 2018, fue el año en el que comenzó su despegue. Llegó a la final de 2 torneos Challenger en Europa y uno en México, y ganó 3 en Latinoamérica. El último en Lima (Perú) a fines de octubre. Yo estuve ese día en que Garín, con un tenis aún en proceso de madurez, le ganó al portugués Pedro Sousa. Ahí pude ver actuar al tenista chileno, quien poseía un innegable talento, pero aún le faltaba afiatar su juego y, sobre todo, tener mayor confianza en sí mismo o recuperarla. A partir de entonces, he seguido su carrera y vi complacido que ese año finalizó en el meritorio puesto 85. 

En el 2019, Garín se propuso dejar de jugar Challengers y comenzar a jugar en el duro circuito de la ATP, en el cual, en el pasado, no le fue nada bien. Sus primeros torneos del año no fueron nada auspiciosos y seguro le refrescaron las heridas del pasado. Jugó en dos torneos en Australia, de la ATP 250 (que otorga 250 puntos al ganador del torneo), pero no pasó de los partidos clasificatorios para acceder al cuadro final. En el Grand Slam de Australia (ATP 2000), sufrió una paliza en primera ronda a cargo del belga David Goffin (0-6/2-6/2-6), número 22 del mundo. ¿Estaba listo Garín para jugar con los mejores del mundo? ¡Las dudas volvían a aparecer! No obstante, en esta ocasión contaba con un nuevo entrenador, el argentino Andrés Schneiter, quien le ayudó a reforzar la parte mental y fue así que, luego de darle a Chile el punto decisivo en la victoria contra Austria por la Copa Davis, el rendimiento de Garín fue creciendo de manera exponencial. El punto de quiebre se dio, a inicios de marzo, en el Brasil Open (ATP 250) en el que alcanzó la final, y escaló al puesto 70. Por ese entonces, Garín dio una entrevista que reflejaba sus primeros resultados del año y sus expectativas. "Tenía miedo de no estar a la altura del circuito (ATP)" o mi victoria en la Copa Davis "fue algo que me dio muchísima confianza, me hizo creer más en mí". En otras palabras, luego de aquella final en Brasil y la Copa Davis, Garín se percató de que sí tenía el nivel para jugar con los mejores del mundo y solo era cuestión de ir mejorando detalles y trabajar duro. Luego de perder en las clasificaciones del Open de Miami (ATP 1000), gana el 14 de abril su primer torneo, el de Houston (ATP 250) tras vencer al noruego Casper Ruud (7-6/4-6/6-3). Con el puesto 48, participa en el Open de Barcelona (ATP 500) y, aunque pierde apretadamente en cuartos de final, se da el lujo de ganar en octavos al joven y talentoso canadiense Dennis Shapovalov (20 del mundo). Finalmente, ayer domingo 5 de abril, Christian Garín ganó su segundo ATP 250, el torneo de Munich, luego de dejar en el camino, mostrando un gran nivel tenístico, a jugadores de la talla del argentino Diego Schwartzman (n°25), el alemán Alexander Zverev (n°3) y los italianos Marco Cechinatto (n° 19) y Matteo Berrettini (n°37), a quien doblegó en la final 6-1/3-6/7-6. 

Esperamos que Garín siga esta senda ascendente y que, cuando tenga que tropezar, lo tome con la madurez y la fortaleza mental que ya posee; y que a base de perseverancia y el talento que lo caracterizan, llegue lo más lejos que pueda en el circuito tenístico: top 20 o quizá un top 10. 

domingo, 5 de mayo de 2019

Redoble por Rancas

Redoble por Rancas (1970) es una novela del escritor peruano Manuel Scorza (1928-1983) que forma parte de su saga épica La guerra silenciosa, que incluye otras cuatro novelas: entre ellas, Garabombo, el invisible (1972). Redoble por Rancas, que da inicio a esta saga, mezcla realidad y ficción para contar "la lucha entre los campesinos indígenas del departamento de Pasco, y los terratenientes de la región y una compañía minera" (la Cerro de Pasco Corporation). Específicamente, se alude a la lucha, entre 1950 y 1963, de las comunidades de Rancas y Yanahuanca frente a los poderes políticos y los intereses económicos de la zona: representados por el todopoderoso juez Montenegro y la compañía minera estadounidense Cerro de Pasco Corporation que, de un día a otro, sin ningún aviso, se fue apoderando, mediante un cerco, de las tierras de la zona. 

Hay que destacar la buena prosa del autor Manuel Scorza en la narración de la novela. Hay frases y pasajes en los que se aprecia el talento poético de Scorza, quien también fue poeta. Además, es interesante la idea de dividir la historia en pequeños capítulos (en total 34) que le dan agilidad a la narración; y la idea de realizar un fresco social sobre un hecho real ocurrido en los pueblos olvidados de nuestra serranía. Sin embargo, debo confesar que nunca me atrapó la novela y quizá faltó un mayor trabajo en la tensión narrativa. Posiblemente, primó el aliento poético de la historia,pero en desmedro del conflicto y su resolución. Es decir, pese a la buena prosa, la tensión de la trama se perdía por momentos y nunca me llegué a involucrar. Lo mismo me ocurrió con sus personajes, a excepción del tirano juez Montenegro. 

En conclusión, Redoble por Rancas es una novela regular que posee una buena prosa, con aliento poético, pero que cojea en la tensión narrativa y en la construcción de sus personajes. Claro, desde mi subjetivo punto de vista.